Al sur de la Región de Murcia, en la comarca del Bajo Guadalentín, la luz del imponente sol de la Costa Cálida traza sobre el mapa la existencia de un lugar cuyas entrañas lo convirtieron, desde mucho antes de nuestra era, en una tierra de oportunidades. De Cabo Cope a Cabo Tiñoso se adentran las aguas del Mar Mediterráneo para tomar por nombre Bahía de Mazarrón.
El curso de la vida mazarronera fluye ligado a un litoral de 35 kilómetros de playas y calas –algunas de ellas conservadas en su estado de virginidad- que actúa de frontera natural al sur de un territorio de más de 300 kilómetros cuadrados. Consta de dos núcleos urbanos importantes: el puerto y la capital del municipio, a 5 km de la costa. El nombre de Mazarrón está unido desde su origen a la riqueza minera de sus sierras ricas en plomo, zinc, plata, hierro y alumbre.
HISTORIA
La historia de Mazarrón es la voz inmortal de tantos pueblos que por él pasaron y que hoy resuena en el talante de sus gentes, herederas de un carácter forjado en la diversidad de culturas.
Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se fue formando el lugar llamado Casas de los Alumbres de Almazarrón como consecuencia de las minas de alumbre que empezaron a explotarse en el s. XV. Su enclave estratégico la convirtió en bastión defensivo de las vecinas tierras de Lorca y Cartagena, dando prueba de ello sus numerosas torres defensivas que pusieron coto a los avances berberiscos provenientes de África.
Mazarrón adquiere gran importancia a finales del s. XIX y principios del XX, durante los que se explota el hierro y la galena argentífera. Una vez agotada la riqueza de las minas, Mazarrón ha sabido desarrollar una importante industria turística y agrícola, potenciando al mismo tiempo su intensa tradición pesquera y marinera. Esta actividad se hace patente en El Puerto, con sus embarcaciones de pesca de bajura y su lonja.
PATRIMONIO
Fruto de su rica historia, las calles de Mazarrón contienen interesantes monumentos, destacando su Ayuntamiento y el Antiguo Ateneo Cultural, de estilo modernista, signos del esplendor de principios de siglo. Detrás del consistorio se halla la iglesia de San Andrés (s. XVI), con un bello artesonado mudéjar, y muy cerca, el convento de la Purísima – la patrona de la localidad-. También se puede visitar las ruinas del castillo de los Vélez.
Fuera de la localidad, se encuentran otras torres como la Torre de Vieja de la Cumbre (s. XVII) en El Puerto, la Torre de los Caballos y la Torre de Santa Isabel, en Bolnuevo y en el cabezo del Molinete, una torre vigía de planta circular.
Además de la riqueza monumental, el litoral de Mazarrón al abrigo de sus 300 días de sol al año y una temperatura media de 20ºC, ofrece bellos rincones, a lo largo de sus 35 km de costa. Frente a la playa de Bolnuevo encontramos uno de los paisajes más peculiares de la región, donde, sobre areniscas blancas, la erosión eólica y el agua han modelado formas caprichosas hasta conformar lo que se conoce por Erosiones de Bolnuevo. Playas como la Reya, Bahía, o El Castellar y calas vírgenes como cala Amarilla, playa de la Grúa, Parazuelos, Covaticas, Percheles, etc. ofrecen unas condiciones óptimas para los amantes del baño o de los largos paseos a la orilla del mar
Mazarrón es también el marco idóneo para disfrutar de una completa oferta de ocio, actividades náuticas y turismo activo. El puerto deportivo de Mazarrón cuenta con 200 puntos de amarre. En su club de regatas, la competición se combina con cursos de aprendizaje y perfeccionamiento. También es posible practicar el remo, el parapente de mar, esquí y motonáutica. Los amantes del buceo pueden encontrar diversos clubes que organizan cursos de todos los niveles y salidas para contemplar bellos fondos rocosos y espectaculares cuevas y grietas submarinas.
El turismo rural también tiene cabida en esta bella zona marcada por su pasado minero y tradición marinera. Sus interesantes espacios naturales protegidos como la Sierra de las Moreras, ofrecen la posibilidad de practicar actividades en contacto con la naturaleza en una zona de gran valor medioambiental.
Impulsados por el cambio de paso vital que la pandemia supuso para todos en 2020, desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mazarrón se lanzó la marca "Mares de Papel" para albergar un festival cultural, de carácter multidisciplinar, que relanzara el nombre del municipio —y, por tanto, a su sector turístico—.
"El festival de festivales" —como lo denominamos— encaró ese primer verano de la nueva normalidad siendo un oasis regional para la cultura en aquel momento. Ahora, estamos a punto de dar a conocer la programación de la tercera edición que, año tras año, ha ido enriqueciéndose. Conferencias, música, teatro, danza, letras, y un sinfín de disciplinas se volverán a dar cita en dos escenarios naturales de la Bahía de Mazarrón a lo largo del verano: el Mirador de la Reya y las Gredas de Bolnuevo.
Es tal la apuesta por la cultura que está haciendo Mazarrón que este 2022 nos lanzamos al mundo a través de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) con la propuesta "Mares de Papel, Mazarrón en clave cultural".
Pero nuestra preocupación por la cultura no queda ahí. Recientemente, hemos puesto en marcha la campaña "¡Son nuestros!" para defender la titularidad de los barcos fenicios "Mazarrón I" y "Mazarrón II" ante el anuncia de que este último será extraído de la Playa de La Isla donde se encuentra sumergido. Reivindicamos que, una vez restaurado, se exponga en nuestro municipio y que, además, vuelva el barco Mazarrón I.