Lorquí es un municipio enclavado en la Vega Media del Río Segura, por lo que cuenta con un marcado carácter huertano, como lo demuestran los numerosos vestigios del carácter agrícola de esta localidad. Ejemplo de esto son sus norias, de las que cabe mencionar la del Rapao, del siglo XVIII, y la noria del Marqués de Corvera, en la que comenzará la Ruta de las Cuevas.
Y es que, por su particular orografía, plagada de Cabezos, Lorquí cuenta con un tipo de vivienda muy particular, las llamadas casas cueva. Algunas de ellas hoy convertidas en museos, en cuevas flamencas y, muchas de ellas, habitadas y adaptadas a las nuevas condiciones y circunstancias vitales.
Lorquí es el pueblo con mayor índice de viviendas trogloditas de toda la Región y uno de los mayores de España. Están distribuidas prácticamente a lo largo de todo el casco antiguo. Modelos únicos dentro de su género, la mayoría están escondidas por modernas fachadas que las anteceden y un patio que completaba la forma de vida en estos lugares. Suelen contar con un espacio central que las articula, a través de arcos o estructuras adinteladas, el acceso a las demás estancias. Los techos son abovedados y llegan en algunos casos a los cuatro metros de altura. Su temperatura es agradable sobre todo en verano, que son muy fresquitas, para el invierno cuentan con singulares chimeneas. Están protegidas por la administración pública por su valor histórico, artístico y etnológico. Uno de los puntos más apreciados por los visitantes. Algunas se han convertido en pequeños museos, como la cueva de la familia de ‘Los Tablachos’.
Lorquí cuenta con un importante patrimonio cultural, agrícola e industrial. Hasta el desarrollo de los años 60 fue un pueblo eminentemente agrícola y conservero, y aunque mantiene su carácter huertano ha ido transformándose y adaptándose a la industrialización y modernización de los procesos. Vestigios de aquel pasado son las chimeneas, que salpican su paisaje, y las norias y acequias que además hablan de su carácter vinculado al río. Además, hoy mantiene industrias artesanas y tradicionales, con la delicadeza de las manos de sus trabajadores, como la herencia de aquel pasado, que conviven con industrias modernas adaptadas a los nuevos tiempos.
Asimismo, el municipio cuenta con un conjunto escultórico del maestro Francisco Salzillo declarado Bien de Interés Cultural en el que se recoge una magnífica Dolorosa, un San José con el Niño y el único Nazareno del escultor que se conserva en la Región de Murcia.
El río, a su paso por el pueblo, también deja un bonito paisaje y paseo para el ocio al aire libre y la práctica de deporte.
Asimismo, una ruta poética recorro los principales puntos de Lorquí pudiendo realizar un bonito paseo guiado por las letras y la mejor literatura de todos los tiempos.
Por todo ello, y mucho más, Lorquí bien merece una visita. Y con un agradable paseo uno puede rememorar aquel pasado, descubrir el presente y visualizar un futuro.
La rehabilitación y recuperación de Casas Cueva como espacios habitables, como viviendas y otros proyectos como la Cueva Flamenca y Cueva Municipal, para usos múltiples.
La recuperación de sus Cabezos, que permiten unas vistas maravillosas de toda la Vega Media. Su peculiar orografía que incluye las Casas Cueva.
El conjunto escultórico BIC del maestro Salzillo que cuenta con el único Nazareno del escultor en la Región.
La Ruta Poética, virtual y física, que permite conocer y recorrer todo el municipio llevado por la mejor literatura de todos los tiempos.
El Festival de Música Antigua de Lorquí que celebra su 8º edición y que se ubica en el maravilloso templo de Santiago Apóstol, con actuaciones nacionales e internacionales bajo la atenta mirada de las esculturas de Salzillo.
El Festival de Teatro de Comedia del Arte.
El mantenimiento de las industrias conserveras y agrícolas totalmente artesanas que conviven con avanzadas y mecanizadas industrias a la vanguardia tecnológica del país.
Los vestigios del pasado agrícola y conservero: norias, chimeneas y acequias que salpican todo el pueblo recordando aún unas técnicas antiguas en uso y explicando gráficamente la evolución a otras más avanzadas de cultivo, regadío en industria que se utilizan hoy día.
La conservación y puesta en valor de sus dos norias en proceso BIC, muestra de una tecnología agrícola e industrial de otro tiempo.
Las huertas, minifundios y latifundios que nos conectan con nuestro carácter huertano y en los que conviven técnicas más antiguas con los nuevos procesos de la agricultura.
Sus grandes áreas industriales, con una de las mejores ubicaciones en la Región de Murcia y dotadas de todos los servicios, que sitúan a Lorquí a la vanguardia tecnológica a nivel nacional con más de 600 empresas instaladas.
El envidiable uso de las nuevas tecnologías que se ha hecho en el municipio para dotar de espacios wifi abiertos, facilitar el acceso a la información a todos los ciudadanos, siendo reconocida la página web del Ayuntamiento, cada año, entre las mejores en transparencia, y el uso de las mismas para facilitar una visita virtual, a través de la página web de turismo, a cada uno de los rincones turísticos a través de una ruta virtual 360º que permite a cualquier persona ‘estar’ en Lorquí, y conocerlo, desde cualquier parte del mundo.